Libreria Circulo Rojo

Librería Online. Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB

Un futuro común. Chile, Bolivia, Perú

Sinopsis del Libro

Libro Un futuro común. Chile, Bolivia, Perú

El desarrollo futuro de la zona fronteriza del norte de Chile, occidente de Bolivia y sur del Perú depende de los acuerdos políticos, de la integración y de la superación de los resabios de la Guerra del Pacífico, argumenta el ex senador de la zona norte de Chile en este libro de gran valor para las negociaciones bilaterales.

Ficha del Libro

Autor:

  • Sergio Bitar

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Te indicamos a continuación diferentes opciones para descargar el libro.

Valoración

Popular

4.5

48 Valoraciones Totales


Biografía de Sergio Bitar

Sergio Bitar es un destacado político, académico y empresario chileno, nacido el 30 de diciembre de 1946 en Santiago de Chile. Se ha desempeñado en diversas áreas a lo largo de su vida, desde la política hasta la educación y el sector privado, mostrando un compromiso constante con el desarrollo social y económico de Chile.

Desde joven, Bitar mostró interés por la política y las reformas sociales. Estudió ingeniería civil en la Universidad de Chile y luego se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo un máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Durante su estancia en Harvard, se sumergió en el estudio de las políticas públicas, lo que influyó notablemente en su futura carrera política.

Su carrera política comenzó en la década de 1960, cuando se unió al Partido Socialista de Chile. En 1965, fue elegido como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, cargo que ocupó hasta 1966. Durante este tiempo, se convirtió en un líder influyente entre los jóvenes socialistas. En 1970, Bitar asumió un papel clave en el gobierno de Salvador Allende como parte de la Administración de la Reforma Agraria.

La llegada de la dictadura militar en 1973 marcó un punto de inflexión en su vida. Tras el golpe de estado que derrocó a Allende, Bitar se exilió en el extranjero, viviendo en varios países, incluyendo Francia y Estados Unidos. Durante su exilio, continuó su activismo político y trabajó en la promoción de los derechos humanos y la democracia en Chile.

Tras el retorno a la democracia en Chile en 1990, Bitar regresó al país y rápidamente reasumió un papel activo en la política. Fue elegido senador por la Región de Antofagasta en 1994, cargo que mantuvo hasta 2002. Durante su tiempo como senador, Bitar se destacó por su trabajo en temas relacionados con la educación, la economía y el desarrollo social.

En 2000, fue nombrado Ministro de Educación en el gobierno de Ricardo Lagos, donde implementó importantes reformas educativas que buscaban mejorar la calidad de la educación en Chile. Su gestión se caracterizó por un enfoque en la equidad y la inclusión, destacando las políticas que fomentaban el acceso a la educación superior para estudiantes de sectores vulnerables.

Aparte de su carrera política, Bitar también ha tenido un papel relevante en el ámbito académico. Ha sido profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad de Santiago de Chile, donde ha compartido su experiencia y conocimiento sobre políticas públicas y desarrollo social.

En el ámbito empresarial, Sergio Bitar ha ocupado cargos directivos en diversas organizaciones y empresas, contribuyendo al desarrollo del sector privado en Chile. Su visión de un desarrollo sostenible ha guiado su trabajo y su compromiso con la responsabilidad social empresarial.

Además de su trabajo en políticas públicas y educación, Bitar ha sido un defensor de la cultura y las artes en Chile. Ha participado activamente en diversas iniciativas culturales y ha apoyado a artistas y creadores chilenos, reconociendo la importancia de la cultura en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

A lo largo de su vida, Sergio Bitar ha recibido múltiples reconocimientos y premios tanto a nivel nacional como internacional por su contribución a la política, la educación y el desarrollo social. Su legado es un ejemplo de compromiso y dedicación al servicio de su país, y su influencia perdura en las políticas actuales de Chile.

En resumen, Sergio Bitar representa una figura clave en la historia reciente de Chile. Su trayectoria ejemplifica la intersección entre la política, la educación y la responsabilidad social, y su trabajo sigue influyendo en las generaciones actuales y futuras. Su vida y obra son testimonio de que el compromiso con el bienestar social puede transformarse en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de millones.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

El arte de la novela en el post-boom latinoamericano

Libro El arte de la novela en el post-boom latinoamericano

Crecimos admirando el Boom. Sus autores nos deslumbraron y sus libros fueron leídos con gran interés en Latinoamérica, en los Estados Unidos y en los demás continentes. Aunque aquella sobras maestras de nuestra narrativa iluminaron el panorama literario de la lengua española, también es cierto que produjeron un efecto de eclipse sobre otra novelística escrita simultánea o posteriormente en esta región. Los narradores del Post-boom tuvieron, desde el inicio de sus carreras, enormes dificultades para legitimarse culturalmente. En este libro se indaga dicha problemática; se realiza una ...

Raza, género e hibridez en el Lazarillo de ciegos caminantes

Libro Raza, género e hibridez en el Lazarillo de ciegos caminantes

Mariselle Melendez studies the dynamics of colonial subject identity construction as elaborated in the exemplary eighteenth-century travel book, El lazarillo de ciegos caminantes (A Guide for Inexperienced Travelers ). She analyzes elements of race and gender to argue that they become essential parts of the colonialist project which the author articulates throughout his travel diary by means of the voices of his two narrators: the Spanish Visitador Alonso Carrio de la Vandera and his companion and amanuensis, Calixto Bustamente Carlos Inca. Melendez shows how racial and cultural hybridity...

Primitivismo y modernismo

Libro Primitivismo y modernismo

Este libro explora el componente primitivista del modernismo que informó la vanguardia europea de las tres primeras décadas del siglo XX, a traves de la obra de la pintora María Blanchard (1881-1932) y de su recepción. La reevaluación del papel y la contribución de la pintora al proyecto vanguardista se realiza mediante un examen crítico de la visión de escritores y críticos contemporáneos españoles y extranjeros que han configurado posteriores interpretaciones de su obra. La originalidad de esta investigación consiste en la combinación de un enfoque feminista con un estudio...

Para qué sirve la poesía?

Libro Para qué sirve la poesía?

Libro que reúne por primera vez en español los textos teóricos del catalán Agustí Bartra producidos entre 1955 y 1982. Desde la insaciable curiosidad intelectual traducida en un vasto bagaje cultural que le sirvió de trasfondo a su obra poética, Bartra se ocupa aquí de temas como la epopeya de Gilgamesh o la poesía prehispánica; de clásicos modernos como Antonio Machado o T. S. Eliot, y de autores modernos como Saint-John Perse o Pablo Neruda. Textos que reflejan la idea del autor sobre la poesía como una escritura comprometida con el mundo presente, que no rompe los lazos con el...

Novedades Bibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas