Libreria Circulo Rojo

Librería Online. Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB

Por qué dar la vida a un mortal

Sinopsis del Libro

Libro Por qué dar la vida a un mortal

"Vivimos tiempos de crisis", "la crisis se prolonga", son frases que oímos a menudo. Parece estar en crisis la estructura misma de la sociedad, aunque quizá haya sido siempre así... Sin embargo, la nuestra presenta contornos nuevos, que ponen de manifiesto una amenaza real de exterminio para el ser humano, al menos en el ámbito tecnológico, ecológico y teocrático. Solo cuando algo está a punto de desaparecer comprendemos que es insustituible. ¿Vale la pena, entonces, dar la vida a un mortal? Sobre esta pregunta decisiva se mueve la reflexión inconfundible y paradójica de Hadjadj. En estas lecciones explora varias cuestiones sensibles (la alianza entre progreso y tecnologías, la pornografía, la castidad y el suicidio, la caridad y el sentido de misión), proponiendo una educación abierta a la vida.

Ficha del Libro

Subtitulo : Y otras lecciones

Número de páginas 222

Autor:

  • Fabrice Hadjadj

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Te indicamos a continuación diferentes opciones para descargar el libro.

Valoración

Popular

3.8

51 Valoraciones Totales


Biografía de Fabrice Hadjadj

Fabrice Hadjadj es un escritor, filósofo y ensayista francés, nacido el 29 de marzo de 1971 en París. Conocido por su aguda reflexión sobre la condición humana y su estilo literario provocador, Hadjadj ha dejado una profunda huella en el pensamiento contemporáneo. Su vida y obra son una mezcla fascinante de filosofía, literatura y crítica social, lo que le ha valido una amplia repercusión en diversos círculos intelectuales.

Hadjadj creció en un entorno culturalmente diverso, con raíces judías tunecinas por parte paterna y raíces católicas por parte materna. Este trasfondo multifacético ha influido significativamente en su pensamiento y en los temas que aborda en sus obras. Desde joven, mostró un interés por la literatura y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar en la École Normale Supérieure en París, donde se formó bajo la influencia de importantes pensadores franceses.

A lo largo de su carrera, Fabrice Hadjadj ha abordado temas como la religión, la ética, el significado de la vida y la búsqueda de la verdad. Su enfoque se caracteriza por una profunda reflexión sobre la existencia humana y un deseo de desafiar las convenciones establecidas. En este sentido, su obra puede considerarse un puente entre la espiritualidad y la filosofía contemporánea.

  • Obras destacadas:
  • La filosofía en el siglo XXI (2005)
  • El pensamiento de la libertad (2008)
  • El corazón del mundo (2010)
  • La ciudad de las almas (2016)

Una de las características más notables de la escritura de Hadjadj es su capacidad para entrelazar la narrativa personal con el pensamiento crítico. Sus ensayos suelen incluir reflexiones sobre su propia vida, lo que añade una dimensión íntima a su análisis de la sociedad. Este enfoque ha resonado con un amplio público, tanto en Francia como en el extranjero.

Además de sus escritos, Hadjadj es un frecuente conferenciante y ha participado en numerosas discusiones sobre temas culturales y filosóficos. Su compromiso con el diálogo y la discusión abierta lo ha llevado a ser una figura respetada en el ámbito intelectual. A menudo se le invita a compartir sus ideas en diversos foros, donde su estilo elocuente y su profunda comprensión de los problemas contemporáneos lo distinguen.

Fabrice Hadjadj también ha desempeñado un papel activo en la educación, siendo profesor y mentor de estudiantes en diversas universidades. Su forma de enseñar fomenta el pensamiento crítico y la curiosidad intelectual, inspirando a las nuevas generaciones a explorar preguntas profundas sobre la vida y la existencia.

A lo largo de su carrera, Hadjadj ha recibido varios premios y reconocimientos por su contribución al pensamiento contemporáneo. Su obra sigue siendo objeto de estudio en cursos de filosofía y literatura, y su influencia se siente en una variedad de disciplinas, desde la teología hasta la ética y la crítica cultural.

En un mundo cada vez más complejo y cambiante, Fabrice Hadjadj sigue siendo una voz relevante y provocadora, invitando a los lectores y oyentes a cuestionar sus propias creencias y a explorar la riqueza de la experiencia humana. Su legado se fortalece con cada nuevo libro, ensayo y conferencia que ofrece, dejando una impronta duradera en el panorama cultural y filosófico de nuestra época.

Más libros de la categoría Filosofía

Aproximaciones a Dios

Libro Aproximaciones a Dios

De los caminos que pueden conducir al hombre hacia Dios, recoge Maritain en este libro los principales que cabe emprender con las solas fuerzas naturales del espíritu. Algunas de estas rutas están enraizadas en la gran tradición de la filosofía, como las célebres «cinco vías» de Tomás de Aquino, que el filósofo francés renueva y profundiza en estas páginas. Pero también en ellas expone un itinerario nuevo: la llamada «sexta vía», que es una de sus aportaciones más originales a la teología natural. Y no deja, en fin, tampoco de recorrer caminos que aun sin ser demostraciones...

El diablo, segunda parte. (Xipe totek 2)

Libro El diablo, segunda parte. (Xipe totek 2)

El primero y el segundo número de la revista Xipe totek , creada para profundizar los debates filosóficos del Instituto Libre de Filosofía y Ciencia en 1992, recuperan las conferencias y los debates posteriores sobre el tema diablo. Por método se analizó por separado, como hilos de intrincada madeja: experiencias varias, filosofía, historia de nuestras culturas prehispánicas, discernimiento de espíritus, y en lugar privilegiado la Sagrada Escritura. Mención especial, dado el tema, lo tuvo el Magisterio de la Iglesia. La revista Xipe totek de filosofía y ciencias sociales, al igual...

Introducción a la fislosofía asiática

Libro Introducción a la fislosofía asiática

La filosofía en Colombia ha girado generalmente alrededor de la tradición occidental, iniciada en Grecia hace más de 2.500 años, difundida en el mundo antiguo durante la época helenística, desarrollada luego en la Europa medieval y moderna, y extendida luego por las Américas y otros lugares en donde el colonialismo lo permitió. Por lo tanto la tradición asiática ha sido vista como una postura religiosa o a lo sumo como un estilo de vida moral, pero no se le ha dado, con pocas excepciones, el estatus filosófico que se merece. Douglas Berger nos muestra en este libro un panorama...

Novedades Bibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas