Libreria Circulo Rojo

Librería Online. Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB

La salud sí tiene precio

Sinopsis del Libro

Libro La salud sí tiene precio

A partir de la pandemia de covid-19 se hizo evidente que salud y economía están entrelazadas. Pero la naturaleza de ese vínculo se presta a confusión. ¿Quiere decir que el campo de la salud es un mercado regido por el mecanismo neutral de la oferta y la demanda? ¿Que los precios de los medicamentos y tratamientos se corresponden virtuosamente con los costos de producción y no hay posiciones monopólicas en la industria farmacéutica? ¿Que simplemente hay que asegurar el uso óptimo de los recursos para atender las enfermedades, evaluar la eficiencia de los servicios sanitarios y mejorar su organización? Este libro, que reúne el aporte de autoras y autores con enorme experiencia en la investigación y gestión sanitaria, viene a discutir ese enfoque técnico-gerencial, que se desentiende de las desigualdades sociales y geográficas en el acceso a la salud. Y propone una discusión abierta y franca desde una perspectiva fuerte –no meramente retórica– de la salud como un derecho. Construye así una agenda de debate por fuera de las recetas automáticas. Con foco en el sistema sanitario argentino y brasileño, y atendiendo también a modelos de los países centrales, describe el caso argentino, donde conviven tres subsistemas heterogéneos entre sí y hacia el interior de cada uno: el público, el privado y el de la seguridad social. Se pregunta por el rol del Estado en cuanto a inversión, coordinación y creación de incentivos. Explica hasta qué punto el campo de la salud (que involucra la industria química, biotecnológica, mecánica, y un gran potencial de innovación) puede ser un motor de desarrollo productivo, generación de empleos y soberanía sanitaria. Y pone la lupa en consensos que conviene revisar: ¿cómo puede ser que solo en salud se dé la paradoja de que un mayor desarrollo tecnológico, en lugar de abaratar los servicios, los encarezca? ¿Cuánto incide en esto la concentración corporativa y la lógica financiera de los laboratorios? ¿Cuánto le deben las vacunas al impulso del sector privado y cuánto a la inversión pública? ¿Cómo garantizar un calendario de vacunación que se pueda financiar en el largo plazo? ¿Cómo articular una gobernanza global de la salud a contrapelo de la concentración de las patentes en pocas manos? Con mirada amplia, La salud sí tiene precio busca abrir un debate colectivo impostergable, para repensar el sistema de salud con el objetivo de que sea más igualitario, más accesible, capaz de responder a las necesidades de la población y de contribuir al desarrollo económico nacional.

Ficha del Libro

Subtitulo : Medicamentos, hospitales, pandemias y la necesidad de repensar el sistema sanitario

Número de páginas 240

Autor:

  • Daniel Gollan
  • Nicolás Kreplak
  • Enio Garcia

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Te indicamos a continuación diferentes opciones para descargar el libro.

Valoración

Popular

3.7

51 Valoraciones Totales


Biografía de Daniel Gollan

Daniel Gollan es una figura prominente en el ámbito de la medicina y la política argentina. Nacido el 24 de julio de 1958 en la ciudad de Buenos Aires, Gollan ha dedicado su vida a la salud pública, además de tener un rol activo en la política, especialmente en el contexto del kirchnerismo.

Estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como médico en 1983. Desde el inicio de su carrera, Gollan mostró un fuerte compromiso con la salud pública y la medicina comunitaria. Este enfoque lo llevó a convertirse en un referente en la atención primaria de la salud y a involucrarse en diversas iniciativas para mejorar la calidad de los servicios sanitarios en Argentina.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera se dio en el ámbito de la administración sanitaria. Gollan se desempeñó como Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires entre 2015 y 2019, durante la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal. En ese período, implementó políticas que buscaban mejorar la infraestructura sanitaria y asegurar el acceso a medicamentos esenciales para la población más vulnerable.

A lo largo de su trayectoria, Gollan también ha estado involucrado en la lucha contra diversas problemáticas sanitarias que afectan a la sociedad argentina. Su trabajo ha abarcado desde la prevención de enfermedades infecciosas hasta la promoción de la salud mental y la atención a la salud reproductiva. Su enfoque integral en la salud lo ha llevado a ser un defensor de políticas públicas que contemplen no solo el tratamiento de enfermedades, sino también la prevención y promoción de estilos de vida saludables.

En el ámbito académico, Gollan ha publicado numerosos artículos y estudios en revistas especializadas, donde ha abordado temas relacionados con la salud pública, la epidemiología y la gestión sanitaria. Su formación y experiencia lo han posicionado como un experto en cuestiones de salud, lo que le ha permitido asesorar a gobiernos y organizaciones no gubernamentales en la implementación de políticas sanitarias efectivas.

Tras dejar su cargo en la provincia, Gollan continuó activo en la política y en la gestión de la salud pública. En 2020, fue designado como Ministro de Salud de la Nación por el presidente Alberto Fernández, un rol crucial en el contexto de la pandemia de COVID-19. Durante su gestión, se ha enfrentado a importantes desafíos, incluyendo la coordinación de la respuesta sanitaria a la pandemia y la distribución de vacunas a la población.

El liderazgo de Gollan durante la crisis sanitaria ha sido objeto de análisis y críticas, pero su compromiso con la salud del pueblo argentino ha sido innegable. Ha trabajado incansablemente para desarrollar estrategias que mitiguen el impacto de la pandemia, al mismo tiempo que busca fortalecer el sistema de salud para enfrentar futuras crisis.

En resumen, Daniel Gollan es un médico y político comprometido con la salud pública que ha desempeñado un papel significativo en la transformación de la atención sanitaria en Argentina. Su trayectoria está marcada por un profundo sentido de responsabilidad social y un enfoque integral en el bienestar de la población. A medida que continúa su carrera, su legado en la medicina y la política sigue influyendo en las futuras generaciones de profesionales de la salud y líderes políticos en el país.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

El futuro que no tuvimos

Libro El futuro que no tuvimos

Luego de un breve bono democrático de principios de siglo, en noviembre de 2003 comenzó lo que el autor llama «el periodo del desencanto» que desembocó en las elecciones de julio del 2012 y en el retorno del PRI a la Presidencia de la República. Pero lo que sucedió en esos nueve años no fue un regreso al pasado sino una renuncia al futuro, «como si aquí no hubiera pasado nada». Con un nuevo régimen de partidos, México no ha logrado remontar los viejos problemas, ni mitigar la deuda social, agravada por la inseguridad y la impunidad, mientras los políticos se han culpado unos a...

Quien Es Quien en la Mitologia

Libro Quien Es Quien en la Mitologia

Focused primarily on Greek and Roman mythology, this reference also includes brief examinations of legends from the Egyptian, German, Hindu, and Norse cultures, detailing the deeds of deities from many global traditions. Photographs of some of the most important works of art in which these gods and goddesses are depicted are also included, accompanied by notes that describe and explain them. This book is an excellent introduction to worldwide mythology. Dedicado principalmente a la mitología griega y romana, esta referencia incluye también breves análisis de leyendas de las culturas...

Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención

Libro Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención

En esta publicación se presenta una revisión sintética de la historia, de las disciplinas asociadas y de los conceptos primarios del Trabajo Social de Grupo. El análisis de las relaciones existentes entre el acumulado escrito sobre TSG y el saber que se imparte en las cátedras de esta asignatura en las unidades académicas de Trabajo Social de Bogotá permite identificar y analizar los tipos de bibliografía que concurren a su enseñanza, en relación a los objetivos de formación de cada unidad, y determinar los perfiles particulares de la enseñanza y de la formación profesional en...

Novedades Bibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas