Libreria Circulo Rojo

Librería Online. Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB

Filosofía de la música

Sinopsis del Libro

Libro Filosofía de la música

El músico y filósofo Massimo Donà nos invita en esta obra a recordar el origen, el tiempo en que canto y palabra conservaban todavía una fuerza que sólo la divinidad lograba soportar. Porque la lengua era entonces música, y a través del habla humana se manifestaba íntegramente el carácter mítico de las cosas. Esa expresión primordial es el patrimonio que heredaron tanto Beethoven como Charlie Parker: sus caminos fueron muy distintos, pero ambos amaron la inaudible partitura de una naturaleza en la que se percibe el timbre de lo sobrehumano. Y es que toda música verdadera es tal vez una muestra de la inocencia perfecta en tanto no se traduce (o no es jamás traducible) a un universo conceptual, en tanto no es reclamada (o reclamable) por esta o aquella función comunicativa. «Libre en su aéreo dibujarse, a nadie sirve porque nunca es esclavo ni de fines ni de ideales ni de individuos ni de estados ni de partidos ni de religiones.» Libre como el inútil gorjeo de esos pájaros tan queridos por el saxofonista de «Ornithology». Numerosos filósofos, desde la Antigüedad a nuestros días han convenido en que la música constituye el “sistema nervioso central” de toda filosofía. Pensar la música, reconocer que es capaz de concertar metafísicas contrarias, es emprender un camino hacia la mente, llegar al umbral desde el que se adivina el sonido de la propia conciencia y, como aseveraba Bergson, entender nuestro interior a través de ese indefinible eco del mundo llamado música.

Ficha del Libro

Número de páginas 328

Autor:

  • Massimo Donà
  • Jonathan Harvey

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Te indicamos a continuación diferentes opciones para descargar el libro.

Valoración

Popular

4.9

52 Valoraciones Totales


Biografía de Massimo Donà

Massimo Donà es un destacado filósofo, musicólogo y ensayista italiano, conocido por su enfoque innovador en la relación entre la música y la filosofía. Nacido el 14 de diciembre de 1953 en Venecia, su trayectoria académica y profesional ha estado marcada por una profunda exploración de las cuestiones estéticas, ontológicas y epistemológicas que surgen en la intersección de estas disciplinas.

Donà se graduó en filosofía en la Universidad de Padua, donde comenzó a desarrollar su interés por la relación entre el pensamiento filosófico y la música. Su formación intelectual se enriqueció con influencias de filósofos contemporáneos y antiguos, lo que le permitió forjar una perspectiva única sobre cómo la música puede ser entendida no solo como una forma de arte, sino también como un medio de expresión de las experiencias humanas más profundas.

A lo largo de su carrera, Massimo Donà ha publicado una serie de libros que han contribuido significativamente al campo de la estética musical. Su obra más conocida, La Música come esperienza, explora el papel de la musicología en la comprensión y la experiencia estética. A través de análisis profundos y reflexiones filosóficas, Donà desafía a los lectores a reconsiderar sus percepciones sobre la música y su relación con el mundo que les rodea.

Donà también ha abordado temas como la percepción del tiempo en la música, la naturaleza del silencio y el concepto de la transformación musical. En sus escritos, a menudo recurre a la obra de compositores clave, como Johann Sebastian Bach y Ludwig van Beethoven, para ilustrar sus argumentos sobre la interconexión entre la música y la experiencia humana. Su capacidad para enlazar conceptos filosóficos complejos con ejemplos musicales concretos ha sido ampliamente reconocida tanto en Italia como en el extranjero.

Además de su labor como autor, Massimo Donà ha sido un prolífico docente. Ha impartido clases en diversas universidades y ha participado en numerosos seminarios y conferencias a nivel nacional e internacional. Su enfoque pedagógico se centra en la importancia de fomentar un diálogo entre la filosofía y las artes, alentando a sus estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico que abarque tanto la teoría como la práctica.

  • Contribuciones clave:
    • La Música come esperienza - Un análisis de la experiencia musical y su conexión con la estética.
    • Exploraciones sobre la percepción del tiempo en la música.
    • Reflexiones sobre el silencio y su papel en la composición musical.

Massimo Donà también ha sido un firme defensor de la importancia de la educación musical en la formación integral del individuo. En un mundo cada vez más dominado por lo visual y lo digital, Donà aboga por la necesidad de la música como un elemento esencial del desarrollo humano, argumentando que la música puede ofrecer una comprensión más profunda de la condición humana y de las experiencias compartidas.

Con el paso de los años, Donà ha establecido una reputación no solo como filósofo, sino también como un apasionado embajador de la música como arte. Su trabajo continúa inspirando a nuevas generaciones de pensadores y músicos, desafiándolos a explorar las profundas conexiones entre la filosofía, la música y la experiencia humana. En un contexto donde estas disciplinas a menudo se perciben de manera aislada, la obra de Massimo Donà resalta la importancia de la interdisciplinariedad y el diálogo entre las diferentes formas de conocimiento.

En conclusión, Massimo Donà es una figura clave en el ámbito de la filosofía y la musicología contemporáneas. Su contribución al entendimiento de la música como una experiencia filosófica y estética continúa resonando en el mundo académico y más allá. A medida que avanza en su carrera, es probable que siga desafiando las convenciones y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la compleja relación entre el arte y el pensamiento.

Más libros de la categoría Música

S C H U M A N N El album de la juventud

Libro S C H U M A N N El album de la juventud

Roberto Alejandro Schumann, músico alemán, compuso bellísimos lieder o canciones íntimas inspirándose en nobles poetas como Goethe, Byron y Richter. Su "Album de la juventud" que juntamente con las Kinders cenen o Escenas para niños, son deliciosas composiciones de una inspiración sublime. Pequeñas son estas piecesitas. Parecen las flores que en jardines han recogido manitas. Son alegres y tristes. Tienen todos los colores de la primavera y de la pasión. Saben que durarán solo instantes de vida y dirán la canción de la tierra que es savia del mundo y la oración de la ternura que...

Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes

Libro Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes

En este libro, Isabel Villagar, desde una perspectiva divulgativa y científica, afronta la cuestión de cómo se ha de enseñar a cantar a los niños y adolescentes teniendo en cuenta los condicionamientos físicos, mentales y emocionales de cada fase del desarrollo infantil y juvenil. Porque cantar, y cantar bien, es una actividad neuromuscular susceptible de ser aprendida y mejorada gracias a la práctica sostenida y al entrenamiento guiado, y no una habilidad innata que sólo unos pocos poseen o que los niños aprenden sin necesidad de ayuda por parte de los docentes. Cómo se produce la...

Metamorfosis carcassianas para guitarra

Libro Metamorfosis carcassianas para guitarra

La presente colección es una nueva perspectiva de los célebres estudios Opus 60, para guitarra, del compositor italiano Matteo Carcassi (1792−1853), a través del atonalismo sistemático, con un matiz singular y elocuente de la técnica dodecafónica de composición musical, ya que su creador, en ocasiones, deja de lado la rigidez de la técnica serial para brindar a cada metamorfosis el carácter que la identifica, logrando así una reinterpretación anudada a sonoridades contemporáneas con una escritura idiomática para el instrumento que resulta cautivadora.

Electroshock

Libro Electroshock

1987, Manchester: en un antiguo almacén reconvertido en club, la música se dispone a vivir su última gran revolución. Quince años más tarde, el techno se ha convertido en un fenómeno mundial. Sus artistas cuentan las ventas de sus discos por millones, y la ‘estética techno’ es omnipresente en nuestro paisaje cultural. Desde los guetos afroamericanos hasta la explosión planetaria en los albores del año 2000, Laurent Garnier nos cuenta, a través de su experiencia y sus recuerdos, la epopeya electrónica: sus momentos clave, sus protagonistas, su historia secreta, todo el exceso y ...

Novedades Bibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas