Libreria Circulo Rojo

Librería Online. Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB

Ojerosa y pintada (2014)

Sinopsis del Libro

Libro Ojerosa y pintada (2014)

Ojerosa y pintada, magistral y audaz como toda la narrativa de Agustín Yáñez, está ambientada en la Ciudad de México, ese monstruo que amenaza devorar a las personas y convertirlas en muchedumbre anónima. Contra esta pérdida de identidades, un taxista nos lleva por las calles de la capital, sus peligros nocturnos y lugares de esparcimiento, sus colonias ricas y pobres, tan cercanas físicamente pero separadas por un abismo. Gracias a él llegan a nosotros las más diversas voces: el provinciano que busca triunfar en una urbe despiadada, el reportero que aparenta saber todo, el matrimonio de enemigos, la pareja adolescente que despierta a la sexualidad, los bohemios taimados y punzantes, el militar rencoroso y prepotente, la familia aristocrática venida a menos, los sindicalizados pendencieros y un extraño personaje (demente o iluminado) que se dedica a observar las aguas negras de la metrópoli, donde asegura detectar «la verdadera historia de la gran ciudad, cada vez más grande, más turbia, más difícil de comprender».

Ficha del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Te indicamos a continuación diferentes opciones para descargar el libro.

Valoración

Popular

3.5

49 Valoraciones Totales


Biografía de Agustín Yáñez

Agustín Yáñez (1904-1980) fue un destacado escritor, político y académico mexicano, reconocido por su influencia en la literatura mexicana del siglo XX. Nacido en Guadalajara, Jalisco, el 4 de diciembre de 1904, Yáñez provino de una familia con una rica tradición cultural. Desde joven mostró interés por la literatura y la escritura, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Guadalajara donde comenzó a formar su pensamiento crítico y su estilo literario.

Yáñez tuvo una carrera multifacética, no solo como escritor, sino también como funcionario público y educador. Sus experiencias en el ámbito político le ayudaron a desarrollar una aguda percepción de la realidad social y cultural de México, lo que se reflejó en su obra literaria. Uno de los aspectos más distintivos de su escritura es su habilidad para entrelazar la narrativa con la crítica social, abordando temas como la identidad, la violencia y la historia de México.

En su trayectoria literaria, Yáñez publicó su primera novela en 1930, titulada La tierra del fuego, una obra que ya anticipaba su profundo interés por los temas sociales. Sin embargo, fue con la publicación de Los perros en 1939 que comenzó a ganar un reconocimiento más amplio. A través de esta obra, Yáñez exploró la vida de los marginados y las luchas de aquellos que viven al margen de la sociedad, utilizando un estilo que se caracteriza por su realismo crudo.

Uno de sus trabajos más célebres es Al filo del agua, publicada en 1947, donde a través de una narrativa rica y detallada, Yáñez retrata la vida en un pequeño pueblo de Jalisco en el periodo de la Revolución Mexicana. Este libro es considerado una de las obras maestras de la literatura mexicana, abordando temas de identidad y de la transformación social en el país. Yáñez utiliza la figura de la novela de la tierra, poniendo en primer plano la relación entre los personajes y su entorno, creando un vínculo profundo entre el paisaje y la historia.

Más allá de su labor como novelista, Yáñez fue un prolífico ensayista y poeta. Su trabajo ensayístico se centró en la crítica literaria y la reflexión sobre la cultura mexicana, contribuyendo a la discusión sobre la identidad nacional. También fue miembro del Grupo de los Contemporáneos, un destacado grupo de escritores y artistas que buscaban renovar la literatura mexicana durante la primera mitad del siglo XX. Esto lo llevó a establecer contacto con otros intelectuales de su tiempo, como José Gorostiza y Silvestre Revueltas.

A lo largo de su vida, Agustín Yáñez también ocupó cargos en el ámbito político y educativo. Fue diputado federal y presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, donde promovió diversas iniciativas que beneficiaron al mundo cultural de México. Su compromiso con la educación y la cultura quedó de manifiesto en su labor como profesor y conferencista, siendo un ferviente defensor de la educación pública.

Yáñez recibió numerosos premios y reconocimientos por su obra literaria y su contribución a la cultura, incluyendo el Premio Nacional de Literatura. Su legado sigue vivo a través de sus obras y su influencia en las generaciones posteriores de escritores. La escritura de Agustín Yáñez es recordada por su profunda humanidad y por su capacidad para retratar la complejidad de la vida mexicana.

Su vida se apagó el 25 de marzo de 1980, pero su obra y su pensamiento siguen siendo objeto de estudio y admiración dentro de la literatura mexicana y universal. La rica prosa de Yáñez, su aguda observación de la realidad y su compromiso con el contexto social han dejado una huella indeleble en el panorama literario, convirtiéndolo en una figura central que continúa inspirando a escritores y lectores por igual.

Otros libros de Agustín Yáñez

Fichas mexicanas

Libro Fichas mexicanas

Raíces indígenas.--Primeros testimonios de la mexicanidad.--Bernal Díaz, poeta épico, y otras apostillas.--Fray Bartolomé de las Casas, padre y doctor de América.--El Pensador mexicano.

Más libros de la categoría Ficción

Marlena, una amistad peligrosa

Libro Marlena, una amistad peligrosa

"Dime lo que no puedes olvidar y te diré quién eres", piensa Cat a sus treinta y cuatro años. Ahora vive en Nueva York y tiene la vida que soñó, pero existe un recuerdo que la persigue: la historia de una amistad sin igual con la mujer que cambió su vida para siempre. Cuando parece estar a punto de olvidar, el hermano menor de su mejor amiga aparece en su vida para cuestionarla sobre la muerte de su hermana. Tras el divorcio de sus padres, Cat y su hermano se mudaron con su madre a Michigan. Perdida y desilusionada, a sus quince años conoce a la enigmática Marlena, una chica...

Las fuerzas armadas como víctimas del conflicto armado en Colombia

Libro Las fuerzas armadas como víctimas del conflicto armado en Colombia

El conflicto armado en Colombia ha determinado el desarrollo social, económico y político a lo largo de la historia, donde el desconocimiento a las víctimas originadas por el conflicto ha sido una constante, enfatizando así la desigualdad y la vulnerabilidad de los ciudadanos. Esta violencia prolongada ha llevado al país a implementar mecanismos de justicia transicional, la Justicia Especial para la Paz -JEP, en la que es un reto buscar el reconocimiento e inclusión como víctimas del conflicto armado a los miembros de la Fuerza Pública la cual está integrada exclusivamente por las...

Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre

Libro Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre

La última y provocadora novela de Rodrigo Rey Rosa, ganador del Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias y del Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso, entre otros. «Pensad en un cruce entre John le Carré y Franz Kafka.» (Asymptote Journal) O si el río que era el alma de una sacerdotisa se secaba o se corrompía, ¿se secaba o se corrompía también el alma de la mujer? En un momento en que la Iglesia católica está en la mira por escándalos de pederastia y por los debates sobre el aborto, Román Rodolfo Rovirosa, doctor en Religiones Comparadas,...

Novedades Bibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas