Libreria Circulo Rojo

Librería Online. Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB

Historia del año 1883

Sinopsis del Libro

Libro Historia del año 1883

En Historia del año 1883 Emilio Castelar analiza en qué condiciones fue fundada la Internacional. En 1883 se creó una Comisión de Reformas Sociales en las Cortes con la misión de estudiar el problema social y proponer soluciones al Gobierno. Y en 1864 se celebró en Londres la 1a Internacional, la clase obrera europea hablaba de su emancipación frente al capital. España, aunque no estuvo representada en Londres, celebró en junio de 1870 en Barcelona el I Congreso de la Sección española de la Internacional.

Ficha del Libro

Número de páginas 232

Autor:

  • Emilio Castelar Y Ripoll

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Te indicamos a continuación diferentes opciones para descargar el libro.

Valoración

Popular

3.7

41 Valoraciones Totales


Biografía de Emilio Castelar Y Ripoll

Emilio Castelar y Ripoll, nacido el 7 de diciembre de 1832 en Cádiz, España, fue un político, orador y escritor destacado del siglo XIX. Es conocido principalmente por su papel en la historia política de España durante la Primera República Española (1873-1874) y por sus contribuciones a la literatura y la filosofía de su tiempo.

Castelar provino de una familia de tradición liberal que influyó en su educación y su visión política. Realizó sus estudios en el Instituto de Cádiz y luego en la Universidad Central de Madrid, donde se graduó en Derecho. Desde joven, se interesó por las ideas republicanas y liberales, lo que lo llevó a involucrarse en la política en un momento en que España atravesaba grandes cambios sociales y políticos.

Una de las etapas más importantes de su vida política fue durante la Primera República Española, donde se convirtió en una figura central. En 1873, Castelar fue elegido presidente del Gobierno de la República tras la destitución de Estanislao Figueras. Su gobierno se caracterizó por la defensa de los valores republicanos y por su oratoria apasionada que buscaba unir a un país profundamente dividido. Castelar intentó estabilizar el país y propuso reformas que promovieran la democracia, la educación y la justicia social.

A pesar de sus esfuerzos, su gobierno enfrentó numerosas dificultades, incluyendo la guerra carlista y la oposición interna. En 1874, tras la restauración de la monarquía con Alfonso XII, Castelar se retiró de la vida política activa, aunque continuó influyendo a través de su escritura y su oratoria.

Aparte de su carrera política, Castelar fue un prolífico escritor. Su obra abarca desde ensayos políticos hasta tratados sobre historia y filosofía. Entre sus escritos destacan “La libertad”, donde explora la importancia de la libertad en sociedades democráticas, y “La historia de la literatura en España”, que refleja su profundo conocimiento de la cultura española. A lo largo de su vida, también escribió numerosos discursos que fueron reconocidos por su profundidad y elocuencia.

La figura de Castelar no solo es importante en el ámbito político; su legado literario y su contribución a la reflexión sobre la sociedad y la política en España han perdurado. Fue un defensor del republicanismo moderado y un crítico de los extremismos políticos, buscando siempre el diálogo y el entendimiento como vía para resolver los conflictos.

Castelar también estuvo vinculado a diversas instituciones educativas y culturales, promoviendo la enseñanza y la cultura como herramientas para el progreso social. Su pasión por la educación se reflejó en su insistencia en la necesidad de una ciudadanía informada y comprometida con los valores democráticos.

Emilio Castelar y Ripoll falleció el 25 de mayo de 1899 en Madrid. Su legado continúa siendo estudiado y valorado en España y en el ámbito hispanoamericano como un ejemplo de compromiso con los valores republicanos y democráticos. Su vida y obra son un recordatorio de la importancia del pensamiento crítico y la participación cívica en la construcción de sociedades justas y libres.

En resumen, Castelar fue un hombre de su tiempo, un reformista que luchó por una España mejor y que dejó una profunda huella tanto en la política como en la literatura. Su legado perdura en el pensamiento contemporáneo y su vida es un testimonio de la lucha por la libertad y la justicia social en su país.

Más libros de la categoría Historia

Rusia, en vísperas de su futuro

Libro Rusia, en vísperas de su futuro

Pese al persistente desafío del secesionismo, de la crisis económica, del enfrentamiento interinstitucional y de la corrupción rampante, la Federación Rusa sigue siendo todavía hoy uno de los más importantes actores en la escena política internacional. Comprender a Rusia –esto es, entender cómo se gobiernan sus instituciones, qué proponen sus principales fuerzas políticas, cuáles son las exigencias de los nacionalismos de uno y otro signo, cómo ha evolucionado su federalismo, de qué modo su economía pugna por salir adelante, hasta qué punto ha cambiado su sociedad y qué...

El protagonismo popular chileno

Libro El protagonismo popular chileno

Este libro analiza las distintas formas de participación política popular en el gobierno de Salvador Allende. Superando la interpretación que postula la existencia de dos revoluciones de signo diferente, una "revolución desde arriba" y otra "desde abajo", Márcia Cury estudia el protagonismo popular desde la hipótesis de la "reapropiación del proyecto socialista" por los trabajadores, en el contexto de un acuerdo más amplio -con intelectuales, profesionales y partidos políticos de izquierda- sobre su necesidad y madurez. Para ello, rastrea en las memorias y testimonios individuales y...

Desplazados y terratenientes en la colonización antioqueña del sur, 1780-1930

Libro Desplazados y terratenientes en la colonización antioqueña del sur, 1780-1930

El objetivo principal de este trabajo es la búsqueda de la verdad histórica respecto a quiénes fueron los verdaderos y honestos actores de la colonización antioqueña del sur desde las poblaciones de Sonsón, Abejorral, Jardín, Támesis, etc. Desvirtuando así afirmaciones y tradiciones plasmadas en tantos folletos, monografías laudatorias de personajes ambiguos, placas de mármol que silencian el duro esfuerzo de quienes lucharon realmente por la tierra. Se trata, como un objetivo, de empezar a responder a la necesidad sentida de que la historia de la colonización reivindique y...

Novedades Bibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas