Libreria Circulo Rojo

Librería Online. Libros en formato EBOOK, PDF y EPUB

Derecho y administración pública en las Indias hispánicas

Sinopsis del Libro

Libro Derecho y administración pública en las Indias hispánicas

El presente título contiene, repartidos en dos guesos volúmenes encuadernados en tapa dura con sobrecubierta a todo color, las contribuciones realizadas en el XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, en el que participaron los principales especialistas en la materia, tanto de España como del resto de países europeos y americanos. Entre otras muchas, que alcanzan la cantidad de casi 80 textos entre ponencias y comunicaciones especializadas, mencionamos las siguientes aportaciones a modo de ejemplo: - Las instrucciones a los virreyes rioplatenses. - Cuba, provincia asimilada 1878-1898. - La justicia penal eclesiástica en Córdoba del Tucumán durante el siglo XVIII. - En torno al conocimiento del derecho chino en la América Española. - Solórzano, la Monarquía y un conflicto entre Consejos. - Elementos probatorios vinculados con la rebelión de 1580 en la ciudad de Santa Fe. - Introducción al régimen carcelario indiano rioplatense. - La politíca Américana del nuevo regimén (1808-1810). - El Cardenal Lorenzana y la Nueva España. - La disimulación en el Derecho Indiano. - El Correo Mayor de las Indias.

Ficha del Libro

Subtitulo : actas del XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano (Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998)

Número de páginas 1872

Autor:

  • Instituto Internacional De Historia Del Derecho Indiano. Congreso

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Te indicamos a continuación diferentes opciones para descargar el libro.

Valoración

Popular

4.3

36 Valoraciones Totales


Biografía de Instituto Internacional De Historia Del Derecho Indiano. Congreso

El Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano es una institución dedicada al estudio, investigación y difusión del derecho indiano, que se refiere al conjunto de normas jurídicas que regían en los territorios colonizados por España en América y en las Filipinas durante el periodo colonial. Este instituto fue creado con el propósito de fomentar la investigación y el conocimiento sobre el derecho indiano y su influencia en el desarrollo del ordenamiento jurídico en los países que fueron parte del Imperio Español.

Desde su fundación, el Instituto ha organizado diversos congresos, seminarios y conferencias que reúnen a académicos, historiadores, juristas y estudiantes interesados en el tema. Estos eventos se han llevado a cabo en diferentes partes del mundo, promoviendo un espacio de intercambio de ideas y colaboraciones entre expertos de distintas disciplinas.

Historia y Propósitos

La creación del Instituto se fundamenta en la necesidad de sistematizar el estudio del derecho indiano, que, a pesar de su relevancia histórica, había sido poco explorado en comparación con otras áreas del derecho español. A través de sus actividades, el Instituto busca:

  • Promover la investigación sobre el derecho indiano.
  • Fomentar la publicación de obras académicas que analicen el impacto del derecho indiano en la actualidad.
  • Facilitar la cooperación entre instituciones educativas y de investigación en el ámbito del derecho.
  • Crear un espacio de diálogo y debate sobre temas relacionados con la historia y la evolución del derecho en el contexto colonial.

Los congresos organizados por el Instituto han abordado diversas temáticas, desde el análisis de las fuentes del derecho indiano hasta su aplicación en casos concretos en el contexto de las colonias. Estos eventos no solo han permitido a los investigadores presentar sus hallazgos, sino que también han servido para crear redes de colaboración entre académicos de diferentes nacionalidades.

Impacto en la Investigación Jurídica

El trabajo del Instituto ha tenido un impacto significativo en el campo del derecho, ya que ha visibilizado un área de estudio que, aunque rica y compleja, había sido tradicionalmente ignorada. Gracias a sus esfuerzos, hoy en día es posible encontrar una mayor cantidad de publicaciones y estudios dedicados al derecho indiano, así como una creciente oferta de cursos y programas académicos que abordan esta materia.

Además, el Instituto ha facilitado la digitalización de documentos y fuentes históricas relacionadas con el derecho indiano, lo que ha permitido a investigadores de todo el mundo acceder a información valiosa que antes era de difícil consulta. Esto ha contribuido a enriquecer el conocimiento sobre la historia legal de países como México, Perú, Colombia, y otros que fueron parte del antiguo virreinato español.

Conclusiones

El Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano ha jugado un papel crucial en la revitalización del estudio del derecho indiano, promoviendo su relevancia tanto en el ámbito académico como en la práctica jurídica actual. A medida que continúan sus esfuerzos por investigar, publicar y compartir conocimientos, es probable que este campo de estudio siga creciendo y evolucionando, aportando nuevas perspectivas sobre la relación entre la historia y el derecho en el contexto de las antiguas colonias españolas.

En resumen, el Instituto se ha consolidado como un referente en el ámbito de la historia del derecho indiano, y su labor sigue siendo fundamental para el reconocimiento y la valoración de esta parte esencial de la herencia jurídica hispanoamericana.

Más libros de la categoría Derecho

Positivismo jurídico y sistemas constitucionales

Libro Positivismo jurídico y sistemas constitucionales

En los últimos años se ha popularizado la tesis de que el positivismo jurídico no constituye una teoría adecuada para dar cuenta de los sistemas jurídicos tal como se presentan en las democracias actuales. Este libro aspira a mostrar que el positivismo jurídico sí está a la altura del desafío. Con ese cometido son analizados algunos de los temas más relevantes —y complejos— que ofrece el diseño institucional de las democracias constitucionales tuitivas de derechos básicos. Ellos pueden sintetizarse en cuatro grandes interrogantes: ¿cómo establecer el contenido o significado...

América Latina y el Caribe

Libro América Latina y el Caribe

Desde la creación del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE en 1960, los países de América Latina y el Caribe han recibido un desembolso neto de ayuda oficial al desarrollo (AOD) equivalente al 0,48% del PIB regional. Obviamente, de esta limitada cantidad de ayuda es difícil esperar un impacto formidable, pero invertida de manera estratégica puede constituir un apoyo relevante para las políticas de desarrollo de estos países. Además, la participación latinoamericana en el sistema de ayuda ha sufrido una reducción notable a lo largo del tiempo, no tanto por el progreso económico ...

Eso no estaba en mi libro de historia de la piratería

Libro Eso no estaba en mi libro de historia de la piratería

¿Sabía que aquellos que caían en manos de los infames piratas, como Morgan o El Olonés, sufrían inclementes torturas con la intención de confesar la ubicación de grandes tesoros que solo existían en la imaginación de sus captores?, ¿o que la Chasse Partie era un documento redactado por el capitán pirata en el que se especificaba las normas de conducta y la forma en la que se repartiría el preciado botín? ¿Sabía que, antes de la batalla, Barbanegra se encendía mechas entre el cabello?, ¿o que Cayo Julio César fue capturado por los piratas y su familia tuvo que pagar un alto...

Intangibilidad cualitativa de la legítima. Excepciones

Libro Intangibilidad cualitativa de la legítima. Excepciones

En este libro se estudian seis figuras jurídicas del Derecho de sucesiones que han sido desarrolladas por el legislador español para reducir los efectos del riguroso sistema legitimario y así lograr ampliar la libertad testamentaria del causante. En concreto, se analiza el legado de bien indivisible e inoficioso del art. 821 del CC, la mejora en cosa determinada y también indivisible e inoficiosa del art. 829 del CC, el supuesto de partición especial del art. 1056.2 del CC, el supuesto general de pago de la legítima en metálico extrahereditario contenido en los arts. 841 al 847 del CC, ...

Novedades Bibliográficas



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas